martes, 10 de enero de 2017

CURIOSIDADES DE LA TABLA PERIODICA


Esta gráfica, repleta de cuadritos con valencias y abreviaturas, es una de las herramientas más útiles para los que trabajan en el mundo de la química y otras ramas relacionadas con este ámbito. Sin embargo, son muchos los que desconocen que en ella se esconden algunas curiosidades que suelen pasar por alto.

-    En la Tabla Periódica no hay ninguna 'j'.

-    Entre los elementos que la componen, hay tres descubiertos por españoles: el platino (Pt), el wolframio (W) y el vanadio (V). Antonio de Ulloa, Fausto Delhuyar y Andrés Manuel del Río son los responsables, respectivamente, de que estos elementos formen parte de la Tabla de Mendeléiev.

-    La primera versión de la Tabla Periódica se presentó en 1869 con sólo 63 elementos, el número que hasta entonces era conocido. Al día de hoy, es posible encontrar un total de 118 elementos.

-    Hay elementos con nombres que hacen referencia a países: galio (Ga), escandio (Sc), germanio (Ge), polonio (Po), niponio (Np), y francio (Fr).

-    También los hay relativos al nombre de continentes: europio (Eu) y americio (Am).

-    En la Tabla Periódica también hay hueco para los cuerpos celestes: uranio (U), neptunio (Np) y Plutonio (Pu).

-    Dos de los científicos más importantes de la historia también han sido homenajeados en la Tabla Periódica: Einstein, con el einstenio (Es); y Copérnico, con el copernicio (Cn).

-  De entre estos elementos, el profesor Román destaca el polonio, con cuyo nombre los esposos Curie quisieron reivindicar la libertad y la independencia del país de origen de Marie Curie, sometido y dominado desde finales del siglo XVIII por las grandes potencias de aquella época: Austria, Prusia y la Rusia zarista.

-  Curiosamente, esta provocadora reivindicación realizada en 1898 dio sus frutos veinte años más tarde con la proclamación de la Segunda República de Polonia (Tratado de Compiègne, 11 de noviembre de 1918).


No hay comentarios:

Publicar un comentario